Las estadísticas me dan la razón: 8 de cada 10 personas van a leer tu titular y solo 2 de cada 10 seguirán leyendo el resto.

¿Sabes por qué?

Las prisas, el exceso de información y un texto mal escrito son las principales causas que le llevan a un lector a no leer un texto de principio a fin.

«Escribir es humano y corregir divino»

Stephen King

Los lectores de la era digital primero escanean y luego si algo llama su atención, se detienen.

Puede que la forma de leer haya cambiado pero lo que siempre debe de pervivir son las buenas maneras:

Cuida el contenido, la ortografía y el diseño.

El acceso a Internet ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos y también nuestra forma de informarnos.

El número de usuarios de Internet en el mundo es de 4.540 millones de personas.

Año tras año we are social junto a Hootsuite presentan un estudio sobre las estadísticas, análisis y principales tendencias sobre el número de usuarios en Internet en el mundo, el uso de las redes sociales y el e-commerce en general.

Si bien en su edición 2019 el informe compartió que en el mundo existían 4.388 millones de internautas, más de la mitad de la población global, en 2020 este número ya alcanza los 4.540 millones, es decir, el 59% de la población mundial.

Cómo conseguir que nos lean

El primer objetivo: llamar la atención

Esfuérzate en crear un texto bien escrito, sin faltas de ortografía, con una estructura simple y lógica (Sujeto + verbo +complementos), un vocabulario directo y cotidiano y un contenido ameno, interesante y fácil de entender.

Usa recursos gráficos como la negrita, el subrayado, el uso del color en pequeñas partes o palabras. También puedes insertar imágenes, esquemas, diagramas, tablas… elementos que facilitan al lector la tarea de comprender en poco tiempo el texto al que se enfrenta.

Segundo objetivo: retener

Lo importante es lo que cuentas y más aún el cómo lo cuentas.

Antes de ponerte a escribir ten claro la finalidad del texto.

Pregúntate si quieres entretener, formar, posicionarte como experto, darte a conocer, un mayor posicionamiento SEO…

Objetivo final: gustar

El gran novelista Stephen King lo explica muy bien en su libro  Mientras escribo: «Escribir es seducir. La seducción tiene mucho que ver con hablar con gracia»

En  la estructura:

  1.  Escribe una idea por párrafo.
  2. Combina párrafos cortos y largos para darle ritmo al texto.
  3.  Inserta espacios entre párrafos para airear y conseguir fluidez.
  4.  Añade elementos visuales para destacar ideas (negritas, subrayado, cambio de letra…).

En cuanto al vocabulario:

  1. Usa un lenguaje directo y cotidiano.
  2.  Utiliza el mismo lenguaje que tu lector emplea. 
  3. No repitas palabras y utiliza sinónimos.
  4.  Evita contenidos ambiguos que puedan crear confusión.

Es normal dudar de cómo se escribe correctamente una palabra pero las prisas y sobre todo, el poco interés que se pone en ello, hace que en Internet abunden los errores ortográficos y gramaticales.

En este post muestro solo cinco de los más frecuentes pero en el próximo te explico otros cinco que también tienes que conocer para no cometerlos tú.

Índice

  1. La acentuación de los monosílabos.
  2. Cuándo se acentúa y cuándo no que, quien, cuando, donde o como.
  3. Uso correcto de por qué, porqué, porque y por que.
  4. Cuándo se escribe sino y cuándo si no.
  5. Cómo citar títulos de libros, películas, el nombre de periódicos…

Los 10 errores más comunes que circulan por la red

ERROR 1: La acentuación de  monosílabos

Los monosílabos solo se acentúan cuando necesitan tilde diacrítica para diferenciar los significados de palabras.

a) y de

  • Dé:  verbo dar (3ªpersona del singular del presente del subjuntivo)

Ejemplo: Dile que te dé mi compra

  • De: preposición

Ejemplo: Nos fuimos de viaje a la playa

b) y se

  • Sé: verbo saber (1ª persona del singular, presente de indicativo)

Ejemplo: Sé de lo que hablas

  • Verbo ser (2ªpersona del singular,  imperativo)

     Hazme el favor y sé educado

  • Se : pronombre personal

Se acaba de enterar de cómo se escribe

c) y mi

  • Mí: pronombre personal. Siempre va precedido de preposición

Ej.: Esa música me gusta a mí

  • Mi:  nota musical
  • Mi: adjetivo posesivo

Ej.: Ese es mi hermano

  • Ti y *tí
  • Ti : nunca lleva tilde

Ej.: ¿Te importa a ti? a mí no.

d) y si

  • Sí: cuando funciona como adverbio de afirmación, nombre equivalente a ʻaprobaciónʼ o pronombre personal.

Ej.: Me dijo que sí podrá ayudarme.

     Está muy orgullosa de sí misma.

    No me esperaba el sí final.

  • Si: no lleva tilde si funciona como conjunción condicional

      Ej.: Si no vienes, no te daré el regalo

  • Si: nota musical

e) y tu

  • Tú: cuando es pronombre personal

Tú no puedes salir de casa

  • Tu: no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo

      Ej.: Coge a tu perro

ERROR 2: El uso de la tilde en las palabras qué, quién, cuándo, dónde o cómo

Es frecuente la confusión a la hora de escribir estas palabras con o sin tilde.

  • Se escriben con tilde cuando se comportan como pronombre o adverbio interrogativo tanto en oraciones interrogativas directas como en las indirectas.

¡Quién lo iba a saber!

      ¿Cuándo vendrás a buscarme?

      No me acuerdo dónde lo he guardado

      Quiero saber cómo se escribe

  • Se acentúan cuando funcionan como pronombres y adverbios sustantivados por un artículo o determinante.

Ej.: Nunca he tenido en cuenta el qué dirán

      No importa tanto el dónde sino el cuándo y el cómo 

  • En frases hechas : el qué dirán, mira por dónde, quién sabe, quién lo iba a decir…
  • No llevan tilde si funciona como relativos o conjunciones.

Ejemplos: Esta es la tienda donde compré tu vestido/ No me gusta el modo como me hablas/ Cuando él lo dice, será por algo.

  • En frases hechas: ¿ A que no te atreves a…?, como si tal cosa, cuando más/menos, en cuanto, cada cual/quien…

Ej.: ¿A que no te atreves a saltar? / Le regañé y se quedo como si tal cosa / Debes hacer ejercicio cuando menos tres días a la semana.

  • Truco: Se escribe cómo cuando significa ʻde qué maneraʼ o ʻde qué modoʼ o cuando se puede sustituir por ʻpor quéʼ.

 Cuándo y dónde se escribe con tilde cuando significan ʻen qué momentoʼ y ʻen qué lugarʼ.

ERROR 3: No saber diferenciar entre por  qué, porqué, porque y por que.

  • Por qué: para introducir oraciones interrogativas y exclamativas, tanto directas como indirectas.

Ej.: ¿Por qué no viniste a la cena?

       ¡Por qué camino nos has metido!

Si la oración nos permite añadir los sustantivos causa, razón o motivo estamos utilizando la forma correcta.

Ej.: ¿Por qué (razón, causa o motivo) no viniste a la cena?

       No entiendo por qué (razón, causa o motivo) nos metido por ese camino.

  • Porqué: es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo o razón.

Aparece casi siempre precedido por un artículo u otro determinante y puede ser sustituido por razón, causa o motivo y ponerse en plural.

Ej.: Explícame el porqué de tu actitud

      Explícame la razón, la causa o el motivo de tu actitud.

      Explícame los porqués de tu comportamiento.

  • Porque: Conjunción causal que se emplea para encabezar las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué.

Para reconocer esta forma, podemos sustituirla por conjunciones causales como ya que, pues, puesto que.

Ejemplo: Has suspendido el examen porque no has estudiado.

      Has suspendido el examen puesto que no has estudiado.

  • Por que: Se usa en dos casos:
  • Preposición + pronombre relativo

Se podrá anteponer un artículo (el, los, las) al relativo o cambiarlo por el cual, los/las cuales, la cual).

p. ej.: Piensa en las razones por (las) que quieres aprender inglés.

      Piensa en las razones por las cuales quieres aprender inglés.

  • Preposición + conjunción

Podemos sustituir la secuencia que sigue a la preposición por con el pronombre eso.

p. ej.: Ana está preocupada por que los niños puedan enfermar.

       Ana está preocupada por eso.

ERROR 4: ¿Cuándo se escribe si no y cuándo sino?

  • Sino funciona como sustantivo con el significado deʻdestinoʼ.

p. ej.: ¿Tú crees que nacemos con un sino predeterminado?

Como conjunción adversativa que puede sustituirse por pero sí, excepto, además de, más que, otra cosa que, también/sino también.

p. ej.: Lo importante no es lo que dices, sino cómo lo dices.

      Lo importante no es lo que dices, pero sí cómo lo dices.

      Aquel día no era sino el principio de todo este desastre.

      Aquel día no era más que el principio de todo este desastre.

  • Si no en la función de conjunción condicional + negación.

Esta forma puede sustituirse por si acaso no o por si (sujeto) no.

Ej.: No aprobarás si no estudias/ No aprobarás si (tú) no estudias.

    ¿Y quién se lo dirá, si no eres tú?    

Otra forma útil para diferenciar cuál es la forma correcta, es prestar atención a su pronunciación: la conjunción es átona (sino) mientras que la secuencia si no es tónica [sinó].

Ej.: No me molestó su respuesta, sino [sino] su comportamiento.

      No lo voy a lograr si no [si nó] me ayudas.

ERROR 5: Para citar títulos de libros, películas, el nombre de periódicos… ¿Con cursiva, subrayado o entre comillas?

La confusión probablemente proceda de nuestros días de cole, cuando nos decían que siempre debíamos escribir los títulos de libros o películas con subrayado.

Y así sigue siendo, pero esta norma es solo válida para los textos manuscritos porque en los textos informatizados lo correcto es escribirlos en cursiva y sin el subrayado.

No debemos escribir los títulos entre comillas, y utilizarlas solo para citar los títulos de los artículos o capítulos de libros.

Son muchas las reglas de ortografía que tenemos que conocer, con sus particulares excepciones que nos complican aún más la tarea de escribir correctamente pero tampoco es plan de que te des el atracón didáctico ahora.

No dejes de ver la segunda parte de este artículo donde te hablaré de otros 5 errores que  seguro que te has encontrado en más de una ocasión.

¿Tú también has tenido en alguna ocasión algunas de estas dudas? cuéntamelo.

 Seguro que ya tienes en mente con quiénes vas a compartir este post para que dejen ya de cometer esas faltas que tanto daño hacen.

Comparte este blog